Cuando te toca finiquito y como se cobra

Los trabajadores son dueños de sus decisiones. Así como existen personas que son retiradas de sus trabajos en contra de su voluntad, otras deciden dejar voluntariamente el trabajo probablemente porque se van a dedicar a otra actividad.

firma de finiquito, cuando y como se cobra

Aunque es la minoría, estos trabajadores también tienen derecho a que se les haga  un finiquito para reconocerle  las contribuciones a las que tiene derecho de acuerdo a la ley. El finiquito también le corresponde a un trabajador que fue despedido o si se le acaba el contrato de trabajo.  

El finiquito

El finiquito también conocido como “documento del saldo y finiquito”, es un documento se expresa de manera detallada las cantidades pendientes que se tienen con  los trabajadores para  liquidar de forma legal  la relación laboral. En este finiquito se busca terminar la relación de manera cordial. 

Asimismo, este documento contiene la razón por la que se terminó  o dio por finalizado  el contrato de trabajo: si se dio por despido, por finiquitarse  el contrato, o por renuncia voluntaria del trabajador. 

Sea cual fuere la causa que terminó la relación laboral, siempre se tiene derecho al finiquito.  Al final lo que se busca es saldar las cantidades que quedaron  pendientes entre el empleador y trabajador.

Cuando se hace el finiquito, se contempla

  • Se considera el pago salarios que no haya cobrado el trabajador.   
  • Se paga también las horas extras y otras asignaciones que no se hayan cobrado
  • Asimismo, se pagarán las vacaciones que no disfrutó el trabajador, es decir, los días de vacaciones no disfrutó pero a los que tiene  derecho  
  • Las horas extras que no se han pagado de pago.
  • También se toman en consideración  otros conceptos que se originaron en la empresa y esta no los haya pagado.
  • Se considera las cantidades de dinero que el trabajador pudiese adeudar a la empresa.  
  • En algunas ocasiones, raras por cierto, el finiquito al ser revisado y conseguirse que es el trabajador quien tiene que pagarle.  

  La empresa entrega el finiquito

Una vez que la empresa da la notificación al trabajador que cesa la relación laboral debe hablarle ya del finiquito. Es decir, ya en el momento en el que se entrega la carta de despido o se da por finalizado el contrato, la empresa está obligada por la ley a dar  el finiquito al trabajador.

En ocasiones  la empresa entrega un documento de preaviso al empleado, generalmente cuando son despidos objetivos o se pone término a un  contrato temporal cuando ese el contrato ha durado más de un año. Casi siempre la empresa decide no entregar el finiquito junto a la carta de despido y espera el último día de trabajo. Así ajusta el contenido del finiquito de acuerdo a ganancias   adeudadas hasta el último día de contrato.

Cuando el trabajador es quien presenta la renuncia, la empresa se ve obligada a  entregar el finiquito el último día de trabajo. Sin embargo, el trabajador debe entregar un preaviso. Cuando esto no sucede, la empresa espera para hacerle el finiquito y se toma un plazo prudencial de tiempo.  

La firma del finiquito

Al momento de la empresa entregar al trabajador el finiquito,  este tiene el derecho de solicitar que se presente un representante de los trabajadores para revise el finiquito y le asesore sobre el acto que va a realizar. 

Si el representante de los trabajadores hace acto de presencia, esta situación tendrá que indicarse en el acta que se levante. En el caso que  la empresa no acepte la presencia del representante convocado para que asesore al trabajador, este  tiene el derecho de dejar constancia en el finiquito y protestar por tal acción.

Cuando llegue la hora de firmar el finiquito, el trabajador debe leer lo que va a firmar.

  • Si se le presentase una duda al trabajador por la cantidad que está recibiendo tiene la potestad de colocar “no conforme” y después firmar. Cuando se coloca una observación como esta simplemente está expresando su inconformidad por lo que está recibiendo. Los reclamos se hacen antes de firmar el finiquito  por eso es importante leer bien el documento. 
  • Es de suma importancia colocar la fecha de manera clara que se entienda. No puede aceptarse la firma si el finiquito tiene otra fecha pus esto puede originar problemas más adelante. 
  • Nunca firmar un finiquito si no le están pagando. El acto de firma está afirmando que recibió el dinero que esperaba y no tiene ningún tipo de reclamos. Si se firma, se está aceptando los términos del finiquito. Es decir se está de acuerdo y se recibe el dinero.
  • Si el trabajador solicitó la presencia de un representante  y el empleador no le permite se debe dejar constancia de tal situación para reclamos.
  • Finalmente firmar.

El finiquito debe pagarlo la empresa en el momento que se firma. Generalmente esto se hace  el último día de trabajo y cuando finaliza la relación laboral. Cuando    el finiquito se paga usando una transferencia es probable que el pago tarde algunos días. Si esto es así de esto debe  tener información el trabajador.  

Algunas empresas esperan el día de pago de nómina para hacer efectivos los finiquitos. Lo ideal es no esperar esperar tanto tiempo si la relación laboral ha terminado

Cuando no se recibe el finiquito porque la empresa no lo paga  no detiene los lapsos paraliza el plazo para demandar por el despido. Por lo tanto, al no pagar el finiquito la empresa espera que la demanden. También se puede impugnar el despido si se considera injustificado.   

Por otra parte, si la empresa no entrega el documento final al trabajador, es muy probable que tampoco le haya cancelado. Esto podría originar un proceso judicial que puede durar un tiempo largo. Por eso se debe evitar que el caso vaya a un tribunal.

Se espera siempre que las relaciones al momento de terminar la relación laboral sean cordiales y se logre la firma del finiquito para evitar problemas que a la larga afecten al trabajador.

Deja un comentario