He cotizado por diez años, ¿Tengo derecho a pensión?

El derecho a la pensión en España, viene regulado por la Ley y por los Decretos Reales, los cuales son ejercidos por el Instituto Nacional de la Seguridad Social. Este es uno de los pilares fundamentales que vela por el bienestar de la población; asegurando un ingreso económico en pro de salvaguardar a las personas con mayor necesidad.

He cotizado por diez años, ¿Tengo derecho a pensión

Para acceder a dicho derecho, los aspirantes deben cumplir con varios requisitos, pero para este caso, el principal es “el periodo mínimo de cotización” que, según las reformas y consideraciones gubernamentales, pueden variar en el transcurso del tiempo.

Es por ello que son muchos los que aún no tienen claras las especificaciones al respecto, y una pregunta común que pueden realizarse es “¿Después de cuántos años tendré derecho a mi pensión? La respuesta a esta pregunta, se desarrollará a continuación.

Qué es la pensión

Las pensiones, también conocidas como seguros o subsidios, son planes elaborados por los gobiernos, con el fin de ofrecer una seguridad social a los trabajadores, al encontrarse ante diferentes riesgos.

Entre los riesgos a los que se enfrentan los empleados, se pueden mencionar: los riesgos laborales, la vejez, las discapacidades, el divorcio, la viudez, la orfandad, entre otros.

De ahí, que las pensiones adquieran diferentes connotaciones, según la derivación del riesgo por el cual se otorgan, siendo las más conocidas: las pensiones contributivas y las no contributivas.

Las pensiones contributivas

Son aquellas que se han pagado durante un tiempo, comúnmente durante la vida laboral. Su valor, se determina con base en los aportes efectuados, tanto por el trabajador como por el empleador. Existen diversas modalidades incluidas en este tipo de pensión, que indican la razón por la cual son otorgadas, éstas son:

  1. Por jubilación: es la más conocida, tratándose de una prestación económica, que se ofrece de por vida, una vez el trabajador haya cumplido con los requisitos de jubilación.

En España, este derecho se refleja en el Artículo 50 de la Constitución, en el que se lee «Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad.»

  • Por incapacidad: siendo esta una incapacidad absoluta y total
  • Por fallecimiento: se da cuando, el titular original de la pensión muere, haciendo transferible el beneficio a sus familiares, principalmente el cónyuge o los descendientes.

Las pensiones no contributivas

Son aquellas a las que acceden los ciudadanos que, por alguna razón, no pudieron realizar los aportes a la Seguridad Social. Este tipo de pensiones se derivan del sistema de protección general o provienen de leyes establecidas, según cada país. Entre las que se encuentran: la pensión alimenticia, la pensión de viudez, entre otras.

En el mismo orden de ideas, es importante tener en cuenta que ambos tipos de pensiones, y sus respectivas modalidades, están reguladas en la Ley General de la Seguridad Social.

Además, es de destacar que existen planes de jubilación privados, que son las que crea el empleador para beneficiar a sus trabajadores. Pero también existen las pensiones otorgadas por los sindicatos y otras organizaciones que estudian las condiciones socio-económicas de quienes aspiran adquirirlas, para mejorar su calidad de vida.

¿Cuándo se tiene derecho a una pensión?

Al derecho a la pensión se puede acceder luego de cumplir los parámetros establecidos, los cuales son: la edad legal de jubilación y el cumplimiento del acumulado de días de cotización.

En este sentido, para el 2021, se han realizado ciertos cambios en varios aspectos relacionados con las pensiones. Para este mismo año, se ha establecido que la edad ordinaria para la recepción de la pensión por jubilación es de 66 años. Dicha cantidad de años será la edad exigida legalmente, para aquellos que hayan acumulado menos de 37 años y 3 meses cotizando.

Otro cambio que se ha establecido para el 2021, tiene que ver con la jubilación parcial. Esta representa un caso particular, pues se desarrolla complementariamente con un contrato de trabajo a tiempo parcial.

Quienes tienen derecho a este tipo de pensión son las personas que ya hayan alcanzado los 60 años. Para el año corriente, la persona que desee acceder a la jubilación parcial, tendrá que tener, mínimo 62 años, y deberá presentar 35 años y 6 meses cotizados.

Los anteriores, son los requisitos más comunes que se deben cumplir para tener derecho a la pensión, pero hay otras alternativas, interesantes, que se deben conocer. Por ejemplo, existen métodos en los que se puede acceder a la pensión con menos días acumulados, e incluso con solo 10 años de cotización.

Si he cotizado 10 años, ¿podría percibir una pensión?

Esta duda es completamente válida, pues la mayoría quisiera adquirir este beneficio antes de llegar a los 66 años. Para suerte de muchos, la respuesta a esta interrogante es: Sí. Si has cotizado por solo 10 años, sí es posible percibir la pensión. No obstante, será bajo algunas condiciones y limitantes, que aquí se van a detallar.

La realidad es que, entre menor tiempo tenga cotizando la persona, menor será la proporción de su base reguladora. Es decir, el monto de la cuota final del pago mensual se verá reducido. Específicamente, se habla de la reducción al 35% del valor real de la pensión.

Lo anterior, se da por motivo de que, la única manera de obtener el 100% de la pensión es que la persona opte por una “pensión contributiva mínima”, a la cual se puede aspirar cuando se alcanzan 5.475 días de labor acumulados. Cabe mencionar que, al solicitar este tipo de pensión, se debe presentar el certificado de los años de cotización, lo que permitirá calcular el porcentaje correspondiente.

Por línea general, no se establecen montos exactos, debido a que, aunque el porcentaje puede ser el mismo, mientras no haya cambios en las reformas, los valores tienen una tendencia predilecta al cambio, lo que es resultado de la inflación y las variaciones que puedan ocurrir; que normalmente, tiende al crecimiento exponencial.

Deja un comentario