El beneficio de la jubilación siempre es esperado con ansiedad por los trabajadores. Después de años de labor, para muchos la pensión de jubilación se constituye en el medio para sostenerse una vez que se deja de trabajar.

Por lo tanto, los trabajadores deben conocer cuáles son los montos deducibles de sus pensiones y cuál será el destino de ellos. Muchos consideran que las pensiones deberían ser entregadas en su totalidad a sus beneficiarios. Sin embargo, sabemos que el estado usa la recaudación de impuestos para ofrecer servicios a sus ciudadanos.
Las pensiones son consideradas rendimientos de trabajo y por lo tanto Hacienda la pecha con un porcentaje de acuerdo a la legislación vigente. La pensiones son consideras rentas de trabajo así que se le aplican retenciones en un porcentaje que es determinado por la cantidad neta que se cobra o si la persona padece de un grado de invalidez.
La retención puede moverse en algunos porcentajes que se ubica sobre el 7% pero para efectos gráficos se da por tramos bien definidos. Así pueden ubicarse:
- Pensiones de menos de 12000 euros al año cuya retención es menos del 1%
- Pensiones ubicadas entre 12000 y 18000 euros con retención del hasta 2,61%
- Pensiones ubicadas entre 18001 y 24000 euros con retención del hasta 8,69%
- Pensiones ubicadas entre 24001 y 30000 euros con retención del hasta 11,83%
- Y las de más de 30000 euros cuya retención alcanza el 15,59%
Aunque en términos generales todas las pensiones deben para impuestos, existen algunas de carácter público que tienen exenciones por las características que presentan. Se pueden mencionar algunas:
- Las pensiones de las víctimas de terrorismo.
- Las ayudas dadas a las víctimas del virus del SIDA
- Las pensiones concedidas a quienes pelearon en la guerra civil y fueron víctimas de mutilaciones.
- Las pensiones por orfandad
- Las indemnizaciones por el tiempo pasado en prisión y que luego fueron objeto de la Ley de Amnistía.
Declaración de la renta de las personas con pensión mínima
De acuerdo a la legislación vigente, las personas que cobran una pensión mínima tienen un ingreso de unos 12.450 euros al año. Como la ley regula el impuesto sobre la renta y establece que el ingreso mínimo para pagar está ubicado en los 22.000 euros al año, esto significa, que la pensión mínima no paga. Sin embargo, si tiene más de un pagador como la seguridad social y otro y supera los 12.000 euros tendrá que para impuestos sobre la renta
Cómo calcular las retenciones
Para efectos de calcular las retenciones del pago del impuesto sobre la renta, la agencia tributaria pone a disposición del público una calculadora tributaria con la que se pueden hacer los cálculos pertinentes.
Es indudable que si se estudia con detenimiento y se revisan los montos que se devengan en las tablas de retenciones del impuesto sobre las rentas según la Seguridad Social nos podremos dar cuenta que una porción alta de pensionados no pagan y esto se debe a que no están cobrando lo suficiente. Es decir su pensión es muy baja.
Algunas consideraciones sobre el pago de pensiones y las tablas de retenciones:
- En principio la legislación vigente en España establece el pago de impuestos sobre la renta a los pensionados en porcentajes que van desde el 1% al 15 %
- De acuerdo a los porcentajes anteriores indudablemente quienes reciben más dinero pagan más impuestos. Es lógico que esto sea así porque lo percibido por pensión anual, determina el porcentaje a pagar.
- Existe un segmento de la población que no paga impuesto porque está por debajo del mínimo requerido por la ley. Estas personas tienen una pensión que no pasa delos 12.000 euros al año.
- Otras exenciones se establecen para aquellos que por circunstancias especiales no pagan impuesto como las víctimas del terrorismo, los lisiados de la Guerra Civil, los enfermos de SIDA y otros.
- Cuando se contabiliza lo que recibe un pensionista de acuerdo a su asignación anual, puede dar origen a alunas interpretaciones y conclusiones.
Como se forja el futuro de un pensionista
La realidad social de un pensionista es dura. Cuando se compara la Tabla de compensaciones con la realidad que vive el pensionista, podemos inferir que existe una profunda fisura en la sociedad y la distribución de la riqueza. Seguramente, el porcentaje de pensionados que no paga impuesto sobre la renta es el más alto.
Esto no es indicación de una mejor calidad de vida ni del usufructo de ventajas con respecto a quienes pagan. Lo que asegura está situación que una gran cantidad de pensionados sobreviven con un ingreso precario y esto le hace difícil la existencia en unos años en que ya no puede laborar.
No se trata de impulsar una carga para el estado, pero en eso se convierten los pensionados si no se les atiende y mejoran sus pensiones.
Por otra parte quienes laboran deben comenzar a preocuparse por el monto de sus pensiones para cuando se jubilen. Seguramente pasarán a engrosar el grupo de ciudadanos que mantendrán una pensión mínima que apenas les ayudará a sobrevivir.
Si el trabajador piensa en su futuro como pensionado, lo analiza y se da cuanta para donde marca. Entonces se dedicará a ahorrar o a invertir para forjarse una vida futura donde reine la comodidad y la paz. Ahorrar significa preparase para un futuro sin carencias, cercano a la vida y con opciones para enfrentarla.
A veces se desperdicia el tiempo y los ahorros. No se invierte pensando en el mañana. Se sueña mucho pero no se hace nada. Solo se vuelve a la realidad cuando despertamos a la vejez sin ningún tipo de protección y con los achaques propios de la edad. Es importante entonces preparase desde la juventud si se quieren vivir los años dorados.
Este artículo pretende informar. Si tiene alguna duda sobre las retenciones del RPF puede consultar un asesor para que le oriente.